Teoría del Caso

La Educación Superior post-pandémica y la renovación de los escenarios educativos al amparo de las TIC y la IA

15.11.2023

Los profesores Dr. Mariano Sebastián Martínez, Dr. Tiago Chabeuf, y Nicolás Berguñan de la asignatura FORENSE II de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) presentaron las estrategias de enseñanza que elaboraron a partir de las limitaciones generadas por el COVID-19, en el marco del taller "Investigación empírica y litigación: aportes para la enseñanza del derecho".

El siguiente trabajo fue presentado en el taller “Investigación empírica y litigación: aportes para la enseñanza del derecho” que tuvo lugar el pasado 12 de octubre, como actividad dentro del marco del XIII Concurso Universitario de Litigación Penal (CNULP).

El trabajo resume las estrategias de enseñanza-aprendizaje elaboradas y desarrolladas a partir de las limitaciones que generó el COVID-19 en la dirección de la asignatura FORENSE II de la carrera de Abogacía de la Universidad de Concepción del Uruguay entre los años 2020 a 2023.

Tal y como veníamos trabajando desde el año 2019, el proceso de enseñanza de este espacio construido con el apoyo de una orientadora, consistió en lo siguiente:

a) Planificación de las clases.

b) Luego, se desarrollaron las actividades “en línea”, con algunas reuniones sincrónicas, utilizando la plataforma Moodle (ver a modo de ejemplo la siguiente grabación).

c) Se hicieron observaciones y registros del acontecer de la clase por parte de la orientadora.

d) Se realizó evaluación del cierre de la clase:

1) Profesor: recapitula, reseñando además los puntos fuertes aprehendidos y los débiles para seguir trabajando de acuerdo a los objetivos planteados.

2) Estudiantes: relacionan la teoría y la práctica a partir de la clase recibida. Reconocen las posibilidades y limitaciones.

3) Orientadora: devuelve lo registrado (clima de la clase, participación de los diferentes integrantes y los roles asumidos y adjudicados).

A todo evento se destaca que, entre los objetivos pedagógicos trazados, se persiguió fundamentalmente la orientación teórico-práctica en el desarrollo de la futura actividad profesional de los estudiantes, vinculada claro a los casos penales. Para ello, al inicio del año académico se fomentó la lectura de textos seleccionados con la intención de construir una base teórica que luego sustente la práctica que implica la litigación oral. Y, para abordar esa práctica se optó desde lo pedagógico por la estrategia de aprendizaje denominada “juego de roles”.

A los fines expuestos y ante el fuerte condicionante que implicaron las restricciones pandémicas, el docente a cargo incorporó las TIC al aula virtual. Para ello, creó y desarrolló un Objeto Digital de Enseñanza-Aprendizaje (ODEA): un “simulador en línea”, denominado Tablero Interactivo de Gerenciamiento de Casos Penales (TIGCPs). De hecho, a la fecha ya se han presentado varios modelos, uno de los cuales puede ser consultado y operado aquí .

El TIGCPs permitió a los estudiantes gerenciar un caso penal, tanto en la etapa de la investigación preliminar como del juicio propiamente dicho, asumiendo los roles propios de los sujetos que realmente interactúan durante un proceso penal “real”. A su vez, esta estrategia facilitó poner en práctica conceptos (es decir, contenidos curriculares) propios del objeto de estudio (los principios y las garantías constitucionales aplicados a la investigación y al enjuiciamiento penal) vinculados a un caso concreto (o sea, el hecho que propone resolver el TIGCPs).

Para ello, en tiempos de restricciones pandémicas, se implementaron clases telemáticas (vía Zoom o Meet), en las que se realizaron sucesivas sesiones de “litigación simulada en línea” (ver el siguiente vídeo). Incluso algunas de ellas con la colaboración de Juezas y Jueces de la ciudad, lo que generó un plus pedagógico y didáctico atento a que tornó a los ejercicios de un realismo que hasta ese momento los estudiantes no habían experimentado.

Luego, durante el 2021, en la continuidad del proceso iniciado el año anterior, algunos estudiantes del curso participaron del Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal organizado por el CENLU. El encuentro se desarrolló de manera virtual y el material puede ser visto aquí. Consideramos que el buen desempeño de los estudiantes de la UCU se debió fundamentalmente a la experiencia acumulada durante el año 2020, producto de la estrategia de aprendizaje puesta en práctica y que fuera explicitada más arriba.

Ya durante el año 2022, los estudiantes completaron su formación con buen suceso participando del 1er Encuentro Regional del Litoral de Litigación Penal organizado por la FCJyS de la UCU, ya en modo totalmente presencial. El material de la actividad puede verse en el siguiente vídeo .

También, a fines del mismo año, tuvieron intervención en el XII Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal organizado por el CENLU. Esta experiencia fue de carácter híbrido: es decir, una primera fase virtual (puede visualizarse aquí) y una segunda etapa presencial clásica (en el siguiente link).

En ambos encuentros, la performance de los estudiantes de la UCU resultó muy satisfactoria. Al menos, así lo consideraron por los propios Organizadores del evento y, fundamentalmente los propios protagonistas (ver el siguiente vídeo). Ante ello, bien puede concluirse que las estrategias de aprendizaje puestas en práctica han resultado efectivas, contextualizadas, innovadoras y sostenibles.

Finalmente, durante el año 2023, los estudiantes de la UCU participaron en el 2do Encuentro Regional del Litoral de Litigación Penal organizado por la mencionada casa de estudios. La actividad se llevó a cabo en un modo enteramente presencial y participaron de la misma nueve universidades de la región, provenientes de las provincias de Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos como así también de países limítrofes tales como Paraguay y Uruguay.

En el encuentro se llevaron a cabo audiencias simuladas, utilizando siempre el mecanismo “juego de roles”. En lo particular, uno de los equipos de la UCU -de un total de tres que se presentaron-, cuyos integrantes suscriben esta ponencia, litigó dos audiencias (una audiencia de control de acusación y una audiencia de juicio oral por jurados populares). Y lo hizo en el rol de Fiscales. Ambas intervenciones tuvieron como eje un caso dado por la Organización del evento, ideado al efecto por el cuerpo docente de la FCJyS encargado de la gestión del encuentro (el caso puede ser visto aquí ).

Así, al tiempo de la realización de la planificación estratégica del caso a partir de las evidencias que el mismo presentaba, fue necesario realizar un trabajo de análisis y selección de aquellas. Y, si bien esta tarea fue iniciada al modo “tradicional” por los alumnos, surgió la inquietud de parte de los mismos de utilizar paralelamente herramientas propias de la I.A. Al efecto, la herramienta de I.A. utilizada fue “HUMATA” (para mayor información sobre las prestaciones de la herramienta, puede consultarse www.humata.ai).

Así, los estudiantes le “solicitaron” a la plataforma que confeccione una lista de las evidencias de “cargo” -el caso no proponía evidencias directas, sino que todas eran de carácter indiciario-  y, que en relación a ellas realice un análisis del valor probatorio de cada una.  Al respecto, si bien “Humanata” generó las respuestas, aquellas fueron más bien de carácter “general”. Amén de ello, también propuso soluciones que de haber sido tomadas “a pie juntillas” habrían generado problemas técnicos por implicar vulneración de garantías constitucionales del sujeto que sería acusado en juicio. O bien, propuso estrategias procesales que no tenían suficiente amparo probatorio para ser sustentadas en las evidencias relevadas en el caso. Incluso, “confundió” las fuentes de información que proponía el ejercicio.

Sin perjuicio de ello, los estudiantes notaron que la “máquina” dio respuestas más acertadas a las reglas legales y la jurisprudencia aplicable cuando se le consultó sobre la posibilidad de enjuiciar al sospechoso por una conducta ilícita imprudente (negligente) antes que dolosa (intencional). Muy probablemente ello pudo obedecer -dicho esto a modo de hipótesis- a que la consulta no estuvo bien formulada o quizás, a la falta de “entrenamiento” de la plataforma.